Queremos explicar y ofrecer nuestro Sistema Ecomuroz como una solución primaria para la industrializacion de Casas Prefabricadas, lógicamente en su esencia seguirá llevando los procedimientos del sistema tradicional de construcción.
En nuestro país, (Colombia) el problema de déficit habitacional no es tan sólo un problema de recursos económicos, es también un problema de recursos tecnológicos y para revertir esta situación de déficit, la industria de la construcción deberá casi obligatoriamente incorporar nuevas tecnologías, en equipos, productos, sistemas constructivos y procesos, acompañadas de una adecuada capacitación laboral, con el propósito de lograr aumentar la productividad, competitividad y calidad de la vivienda. .
Ante esta urgencia y la necesidad de:
- Obtener mayor eficiencia y menores costos en el proceso de Construcción de Viviendas
- Obtener una solución para ayudar a disminuir el gran déficit habitacional
- Conseguir nuevos sistemas constructivos para viviendas que impliquen innovación y sostenibilidad
Se genero para nuestra empresa el reto de investigación, llegándose a la implementación y desarrollo (Aun seguimos en las siguientes etapas de desarrollo) de un sistema constructivo para Casas Prefabricadas basado en el Ferrocemento, material que hemos adaptado a nuestro medio y el cual hemos llamado:
SISTEMA CONSTRUCTIVO ECOMUROZ para Casas Prefabricadas
El Sistema Ecomuroz pretende en su OBJETIVO principal:
- Optimizar los recursos humanos, de materiales y de procesos en la construcción de Vivienda
- Reducir Finalmente los costos sociales y de Construcción, cumpliendo con todas las normativas existentes
- Obtener una solución confiable y de gran Calidad
- En la cual los materiales sean aislantes y sirvan de barrera fónica y térmica
- La Salud y la Ecología del lugar
- El ahorro energético
- El reciclaje y la gestión racional del agua
- La minimización de la contaminación de cualquier tipo
PRESENTACION DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO ECOMUROZ PARA CASAS PREFABRICADAS:
El sistema Ecomuroz esta basado en un material algo antiguo y que ha demostrado un gran desempeño estructural y constructivo. Este Material es el :
FERROCEMENTO
El Ferrocemento utilizándolo con mejorada tecnología y calidad en su conformación concibe un sistema constructivo lo suficientemente racionalizado y flexible, de modo que permite su industrialización con ventajas técnicas y económicas frente a la mayoría de las alternativas de construcción tradicionales.
En la práctica, se obtiene un producto tecnológico (vivienda) racionalmente concebida con programación detallada, diseños definitivos a nivel de industria y con características probadas. Todo este respaldo favorece y ayuda a obtener un producto de fácil posicionamiento en el mercado.
La conformación del Ferrocemento es descrita como un material compuesto, hecho de mortero de cemento y capas de malla de alambre, o de un emparrillado de acero de diámetro pequeño, ligado íntimamente para crear una estructura rígida.
El Ferrocemento es una forma especial del mortero o concreto reforzado común, muestra características muy diferentes a este, en cuanto a funcionamiento, resistencia y aplicaciones potenciales, por lo que normalmente es clasificado en forma separada.
La totalidad de la experiencia investigada, y de la bibliografía consultada, especialmente foránea, (aunque en Colombia también hay buena investigación) concluye que el Ferrocemento, es un material que ofrece muchas posibilidades de utilización incluso en otro tipo de Construcciones o Industrias
BREVE RESEÑA HISTORICA EN LA UTILIZACION DE FERROCEMENTO PARA CONSTRUCCION DE VIVIENDAS:
La construcción de obras en Ferrocemento no es nueva. La primera referencia que se tiene al respecto data de 1852, JOSEPH LAMBUT [ 1 ], patentó el mismo año un material que llamó FERCIMENT, con el cual construyó varios botes de remos, maceteros y asientos. En 1940 PIER LUIGI NERVI [2]-[3], retorna la idea original de LAMBUT, al observar que reforzando el concreto con capas de malla de alambre se obtenía un producto que presentaba las características mecánicas de un material homogéneo equivalente y que demostraba tener una alta resistencia al impacto. Procedió a diseñar y construir diversas techumbres que se conservan hasta nuestros días como modelos racionales y estéticos de diseño estructural.
En el ámbito de obras habitacionales, las experiencias son más recientes, BELLIDO LUNA [4] analiza cuatro de las experiencias más destacadas, se trata de los sistemas Mexicanos, Cubanos, Americanos y Chino de construcción habitacional en Ferrocemento.
Corresponde a desarrollos locales y constituyen respuestas adecuadas a sus necesidades y solicitaciones climáticas. Este es aspecto fundamental, toda vez que uno de los factores determinantes en el diseño son las condiciones climáticas y atmosféricas locales.
SISTEMAS LOCALES DE FERROCEMENTO PARA VIVIENDAS
El sistema Mexicano, concebido para los estratos más bajos de la población, es en base a prefabricación muy ligera; a partir de diferentes paneles se constituyen muros y cubiertas con los que se forman módulos de 9 m2 cada uno, la ampliación de la vivienda se conciben en este caso en múltiplos del módulo básico.
El sistema Cubano corresponde a un sistema de prefabricación ligero, de bajo costo, prefabricado en su totalidad y que posibilita la edificación de uno a tres pisos. Tiene un nivel superior al observado en México.
En otro nivel se encuentran los sistemas desarrollados en USA y China. El sistema americano es calidad competitiva, conformado en base a paneles, piso y cubiertas prefabricadas, contemplando pasadas de ductos eléctricos, sanitarios, e hidráulicos.
El concepto en este caso es que la vivienda debe ser de calidad igual o incluso mayor, que las viviendas unifamiliares que se encuentran en el mercado de los EE.UU. Esta vivienda esta concebida para producirse en forma industrial.
El sistema Chino se concibió a fin de reemplazar la edificación de departamentos construidos en forma tradicional; introduciendo el concepto de paneles tipo sándwich, con una cámara de aislación interior, lo que permite su emplazamiento en zonas de climas más rigurosos. Posee paneles de diferentes dimensiones según la distribución de las habitaciones y las aberturas de puertas y ventanas. Fue concebida para un sector poblacional de clase media y la experiencia en este país demuestra que el costo es del orden de un 15% menor respecto del de una vivienda tradicional.
En el resto de Suramérica (a excepción de Colombia) y Centroamérica la experiencia es bastante amplia.
DESCRIPCION DEL SISTEMA ECOMUROZ
El sistema constructivo ECOMUROZ conforma las Casas Prefabricadas, mediante la unión de Paneles para la hechura de Muros, Cubiertas y Entrepisos, consiguiéndose de esta forma la construcción de la Vivienda.
La Cimentación deberá adecuarse o diseñarse según el estudio de suelos del lugar,
La ventaja principal, es que este sistema posee un peso propio mucho menor que los sistemas tradicionales, disminuyendo por tanto las dimensiones de diseño de la estructura de Cimentación.
La estructura principal y la de cubierta siendo metálicas son por lo tanto mas livianas y mas fuertes.
Las instalaciones Hidrosanitarias y eléctricas son mas fácil y rápido de instalar, y en su conjunto se ahorra tiempo y recursos al final del proceso.
El sistema Ecomuroz es en resumen (como se menciono al inicio) otra forma de construccion tradicional para edificaciones con el cual logramos obtener entre un 30% a un 35% de prefabricacion, para la construccion Total de Casas.
En Enero de 2017 estaremos lanzando el Sistema Modular ampliamente usado en Europa y con el cual a travez de una industrializacion mayor de los procesos constructivos se logra una prefabricacion entre el 80% y el 90% y solo quedando del 10% al 20% de ejecucion en el sitio de la obra.
GRANDES VENTAJAS DEL SISTEMA ECOMUROZ PARA CASAS PREFABRICADAS
- Sistema estructuralmente monolítico
- Cumple con el codigo Colombiano NSR-10
- Aislación Acústica y Térmica
- Mas sismoresistente, por su menor inercia (debido a su menor peso)
- Gran facilidad para las instalaciones Hidrosanitarias y Eléctricas
- Adaptable a cualquier diseño Arquitectónico
- Acabados como se prefieran y semejantes a los de la construcción tradicional
- Menor tiempo de construcción
- Limpieza en etapa de construcción
- Cumple estándares para adaptarse a cualquier modelo sostenible
- Menor Peso y por lo tanto una Cimentación mas liviana
Ing. Jorge O Chavez CGerente